ALTOZANO (Plaza del)

Altozano Triana

Otros nombres:

Altozano de Triana, Plaza del Altozano, Altozano, Plazuela del Altozano.

 De siempre constituyó el Altozano el centro neurálgico del arrabal y el núcleo al que llegaban las veredas del río y los caminos de Castillejo, Tomares y San Juan de Aznalfarache.

Sobre el nombre

Su nombre obedecerá, por ser lugar elevado a su calificación geográfica. Adquirió total significación con la construcción del puente de barcas y el Castillo en la época almohade, aun cuando en tiempos anteriores tuvo gran importancia por el pasaje de  barcas y muelles de  su orilla.

A medida que creció el barrio se fue poblando su  entorno de casas y actividades y en sus alrededores  se establecieron preferentemente los  olleros cubriendo los  principios de las calles Pureza, San  Jacinto, San  Jorge y otras cercanas.

Nunca  perdió  su  carácter comercial  ni  su  nombre  que  perdura  hasta  nuestros  días. Aparece  mencionado  por primera  vez  en  el  padrón  de  1533  como  Altozano  de  Triana. En  el  de  1665  se  conoce por  Plaza  del  Altozano,  en  el  de  1691  Altozano,  en  el  de  1702  Altozano  de  Triana,  en  el de  1705  Plazuela  del  Altozano  y  en  los  de  1706,  1794,  1821  y  posteriores  como Altozano.

En los planos

En  el  plano  de  Olavides  (1771)  no  se  rotula,  en  el  de  López  de  Lerena  (1788) como  Altozano  de  Triana,  en  el  de  Sartorius  (1848)  no  se  menciona  y  en  el  de  Álvarez de Benavides (1868) Plaza del Altozano.

En la historia

Tuvo  gran  influencia  en  su  carácter  la  presencia  de  la  gran  fortaleza  almohade, construida  por  este  pueblo  como  protección  del  puente  de  barcas,  que  luego  fue Castillo   de   San   Jorge,   siendo   finalmente   ocupada   por   el   Tribunal   de   la   Santa Inquisición.  Como  lugar  característico  del  arrabal  fue  reflejo  del  fuerte  espíritu  religioso desarrollado  tras  la  conquista  y  así  vemos  como  en  tiempos  de  Enrique  IV  se  puso  una lápida  en  el  ángulo  que  formaba  el  muro  de  Castillo  con  la  plaza,  con  la  siguiente  ins-cripción grabada en letras góticas:

«El Rey Don Juan, Ley tercera » El Rey e toda persona que topare el » Santísimo Sacramento, se apee » aunque sea en el iodo, so pena de sesenta » mrs. segund la loable costumbre de es ta Cibdad, o que pierda la cavalga» dura: e si fuera mozo de catorce » años arriba, que finque las rodi-» llas, o que pierda todo lo que lleva-» re vestido, e sea del que lo acusare.

(Esta  ley  coincidía  con  otra  similar  que  se  consigna  en  el  Ordenamiento  hecho  por Alfonso X en las primeras Cortes celebradas en Sevilla en octubre de 1252).

Presenció el Altozano  el  paso de  Reyes y poderosos.  En  época  árabe  pasaron  por  el  lugar  los  restos  del  ejército  almohade  que portaban  el  cadáver  del  Miramolin  Abuyacub  Yusuf  muerto  tras  la  batalla  de  Santa-rem, mientras  que  en  1201  pasó  Alfonso  X  al  frente  de  su  ejército  para  combatir a  su hermano el Infante D. Enrique que se había apoderado de la plaza de Niebla.

Las  primeras  noticias  documentadas  que,  de  él,  se  tienen  —aparte  de  su  nombre— nos  llegan  del  trianero  Francisco  Ariño,  vecino  del  mismo  quien  en  1593  nos  narra  los sucesos  que  allí  ocurrían,  como  en  el  resto  del  Barrio  y  en  la  Ciudad.  Por  él  sabemos cómo  el  primero  de  enero  de  1593  se  inundó  aquel  sitio  y  como  el  20  de  enero  de 1594,  día  de  San  Sebastián,  que  «se  hacían  empanadas  y  huevos  cocidos»,  hubo  otra gran  inundación  en  la  que  el  agua  pasó  la  Cruz  del  Altozano,  enfrente  de  su  puerta.  Y de  como  la  gran  tempestad  del  22  de  junio  del  mismo  año  hizo  volar  los  libros  y  cartillas que un librero tenía expuestos en la pared del Castillo.

Sus  vecinos  vieron  asombrados  el  fugaz  paso  de  la  Marquesa  de  Denia  en  1599.  Ariño nos  cuenta  como  el  Asistente  de  la  Ciudad  D.  Diego  de  Pimentel al  llegar  a  la plaza mandó  quitar  los   puestos   y   tablados   así   como   la   casilla   de   cañas   en   que Jerónimo  Donato  de  Acosta  tomaba  la  razón  de  la  entrada  de  la  fruta  —«y  que  la quitaron  con  presteza»—.  Su  pavimento  y  el  de  la  calle  Castilla  se  cubrieron  con  juncia, romero,  arrayan  y  otras  hierbas  olorosas  y  los  vecinos  tuvieron  que  adornar  los  balcones  y  ventanas  con  colgaduras.  Algo  similar  ocurrió  en  la  fabulosa  entrada  de  Felipe  V el  3  de  febrero  de  1729,  y  en  la  llegada  a  Sevilla  de  Fernando  VII  y  de  la  Junta  Central el  15  de  diciembre  de  1808  entre  otras. Contempló  igualmente  numerosas  fiestas  en  el río  y  en  el  puente,  como  las  realizadas  con  motivo  de  la  proclamación  del  Rey  Carlos  III en  3  de  Septiembre  de  1759.  (La  narración  de  estas  fiestas  llenas  de  vida  y  color,  así como otros varios sucesos pertenecen a otra parte del estudio sobre Triana).

Durante  mucho  tiempo  estuvo  ocupada  por  lo  que  en  un  principio  fue  Plaza  de Abastos  del  arrabal,  con  un  palenque  en  su  centro  para  la  venta  del  pan  que  era  una nave  corta  con  dos  puertas  y  que  permaneció  hasta  1795,  año  en  el  que  se  derribó. Numerosos  puestos  de  verduras,  de  bacalao,  de  carne  y  tocino,  frutas,  agua,  etc. ocupaban   aquel   espacio,   cobijados   en   sombras   y   banastas.   Toda   una   actividad comercial  y  mercantil  se  ejercía  en  la  plaza,  además  de  ser  punto  de  parada  de carretas,  carruajes  y  bestias,  que  se  veían  obligados  a  parar  allí  para  verificar  el  pago de  derechos  reales,  antes  de  pasar  a  Sevilla.  Esta  última  actividad  llegó  a  ser  tan intensa  que  en  ocasiones  impedía  el  paso  de  los  que  salían  de  la  Ciudad  obligándolos a  estacionarse  en  el  puente  de  barcas  con  grave  peligro  para  el  mismo,  por  lo  que numerosas veces hubo de regularse aquel tráfico.

También  en  su  mitad  hubo  una  Cruz  sobre  peana  de  material  que  se  quitó  al  derribar el  palenque  y  que  se  colocó  en  la  pared  del  Castillo.  Esta  Cruz  tenia  hermandad  con altar  y  residencia  en  el  Convento  de  la  Victoria  y  allí  se  daban  sermones  todas  las tardes  de  los  domingos  de  Cuaresma.  El  27  de  agosto  de  1812  las  tropas  francesas hicieron  defensa  en  este  sitio,  el  día  en  que  las  tropas  españolas  al  mando  del  General Cruz  de  Morgeon  conquistaron  la  Ciudad.  Por  la  muerte  de  un  sacerdote  en  esta acción  —D.  Simón  Rodríguez—  y  de  un  oficial  inglés  se  levantó  a  su  memoria  una pirámide  de  madera  que  se  erigió  el  19  de  septiembre  del  mismo  año  en  medio  de  la plaza   con   variadas   inscripciones   y   cercada   de   rejas,   pero   que   duró   poco   tiempo (Noticias de Félix González de León). En  la  Semana  Santa  del  año  1802  sus  vecinos  presenciaron  el  insólito  espectáculo de  que  al  pasar  la  Cofradía  del  Santísimo  Cristo  de  la  Sangre  y  Nuestra  Señora  de  la Encarnación  (la  llamada  Palomita  de  Triana)  para  hacer  la  estación  acostumbrada  en  la Parroquia  de  Santa  Ana,  la  imagen  del  crucificado  cayó  del  paso  haciéndose  pedazos contra  el  suelo.  Entre  la  general  consternación  los  restos  del  crucificado  fueron  llevados a  su  capilla  mientras  que  la  Virgen  prosiguió  hacia  la  Parroquia.  Igualmente  en  la Semana  Santa  de  1830  la  Hermandad  de  la  O  por  sus  desavenencias  con  los  clérigos de  Santa  Ana  atravesó  por  primera  vez  el  puente  de  barcas e hizo  estación  en  la Catedral.  El  paso  de  la  procesión  que  se  realizó  de  madrugada  y  con  el  mayor  sigilo apenas pudo ser presenciado por algunos vecinos del Altozano. El  día  5  de  junio  de  1853  tras  la  celebración  de  una  solemne  función  religiosa  salió por  la  tarde  de  su  Iglesia  la  Imagen  de  Gloria  de  la  Hermandad  de  la  O  estrenando  en aquella  ocasión  el  manto  orlado  de  armiño  que  le  había  sido  regalado  por  los  Infantes. La   procesión   tras   discurrir   por   la   calle   Castilla,   llegó   a   la   Plaza   donde   aquellos presenciaron  su  paso  desde  un  palco  que  se  había  dispuesto  cercano  a  la  vieja  capillita de la Virgen del Carmen que había sido bendecida aquel mismo día (V. Capillita).

Continuará.

 

Manuel Macías Miguez