Elecciones generales, ¿ qué ocurre si no hay pacto?

Mañana, 20 de Diciembre, los españoles tenemos la posibilidad de elegir a nuestros diputados y senadores. A las personas que, consideramos, mejor nos puede representar y actuar conforme a nuestros intereses.  Con independencia de nuestra afinidad política, del partido político con el que mejor nos sintamos identificados (o incluso si no nos sentimos partícipes de ninguno), con el que pensemos que mejor lo hará en esta próxima legislatura que se avecina, en cuatro años donde nosotros, los españoles, nos jugamos mucho.

urna

Todas las encuestas dejan entrever que habrá bastante disparidad de partidos políticos y que, por ello, será obligatorio un pacto entre como mínimo, dos fuerzas políticas para poder consagrar un Presidente del Gobierno que nos dirija durante estos cuatros años, salvo razones tasadas como pueden ser, la dimisión voluntaria del mismo, la dimisión forzada (por moción de censura o pérdida de cuestión de confianza), o fallecimiento. Ante la más que probable dificultad para elegir una persona que , a rasgos generales, nos dirija, es posible que ésta se prolongue durante semanas, pero ¿ sabemos como funciona tal procedimiento?

En primer lugar, una vez establecidos los grupos políticos que van a tener representación parlamentaria en función de las votaciones, el Rey propone un candidato a Presidente del Gobierno, a través del Presidente del Congreso, previa consulta con los representantes designados con los grupos citados. El candidato propuesto, expone su programa político y solicita la confianza de la Cámara.

Posteriormente, se realiza la votación de investidura, en definitiva, la ceremonia para la toma de posesión. Ésta se entiende obtenida si se alcanza la mayoría absoluta. De lo contrario, 48 horas después de ésta votación, se realizará otra donde se requerirá mayoría simple, y no la absoluta.

Si se obtiene, se llevará a cabo el nombramiento de esa persona como Presidente del Gobierno, con el refrendo (la firma) del Presidente del Congreso.

Si por el contrario, no se consigue las mayorías citada, se entiende que no se obtiene la confianza parlamentaria y se harán votaciones de sucesivas propuestas. Si transcurrieran dos meses desde la primera votación de investidura sin que ningún candidato haya obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras (el Congreso y el Senado) y convocará elecciones generales, con el refrendo del Presidente del Congreso.

Juan Manuel Maldonado León.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion