
Pepe y Enrique Bermúdez Vega, cantaores trianeros nacidos a primeros del XX. En 1920 Vivian en la calle Pureza, 17. Llamados de apellidos Bermúdez Vega, supusieron el compendio de dos ramas familiares de artistas y fragüeros. Por una parte los Bermúdez, y por la otra los Puya. Comencemos por los primeros.
TRIANA, EN LA EXPOSICION UNIVERSAL DE PARIS DE 1889
La torre Eiffel de Paris fue creada para semejante evento. Sin entrar en grandes descripciones, España instaló un pabellón inspirado en la Alhambra de Granada, donde se ofrecían espectáculos taurinos y de bailes y cantes presentados como típicamente nacionales. Para ello, se formó una compañía de flamenco que contaba como máximo exponente del baile, a Juana la Macarrona. Su padre también actuó como guitarrista.
A pesar de las furibundas críticas en pleno auge del antiflamenquismo, aquellas actuaciones, de las que se ofrecían hasta cinco sesiones diarias, fueron un éxito de asistencia sin precedente, donde no faltó la presencia de numerosas autoridades, incluida hasta el mismísimo Sha de Persia.
En dicho elenco, figuraban cuatro bailaoras que pusieron la pica bien alta, destacando por el garbo y la gracia de su danza.
CUATRO GITANAS TRIANERAS
Gloria Bermúdez Campos, nacida en la calle Concepción (hoy Rocío) y madre de las tres siguientes.
Maria Dolores Bermúdez Bermúdez, nacida en 1863
Maria de los Reyes Bermúdez Bermúdez
Manuela Concepción Bermúdez Bermúdez. Tenía 17 años cuando actuó en París.
En 1900, en Pagés del Corro 79, vivían Gloria (viuda) y sus tres hijas solteras. Posteriormente, María de los Reyes contrajo matrimonio con un gitano llamado Juan Moreno Lérida. Sus dos hermanas, Conchita y Dolores, murieron solteras, siempre unidas, en la Cava.
Fueron identificadas y datadas por el bailaor y coreógrafo Rafael Estévez en abril de 2020.
https://www.facebook.com/rafaelestevezoficial/posts/2803942489691578
LOS CULATA, EL ARTE DE LOS BERMÚDEZ, LA FRAGUA DE LOS PUYA
José y Enrique tenían dos hermanos mayores llamados Juan y Manuel, de los que no existen noticias de su cante. Su madre, Rosario Vega Vargas, de la estirpe fragüera de los Puya, hija del cantaor Lolo Vega, que aparece en esta foto
Lolo Vega, en 1867, y que fue documentado en este enlace:
LOLO VEGA, CANTAOR TRIANERO DEL XIX
Pepe era el mayor, nacido en 1911. La dulzura de su mirada sólo tenía parangón con la de su garganta, pues acariciaba los cantes y exprimía todos los matices para entregar al oyente los sonidos antiguos, ecos del arrabal y de su alma. Le escuchamos por siguiriya.
Nació en 1916. Siempre tuve a Enrique como al más técnico de los hermanos, aunque su frialdad no es excesiva y la compensa con una riqueza de matices y notas mágicas que alegran los oídos. Le escuchamos por fandangos por soleá, a mi parecer asemejados al estilo de Gordito, que supondrían el estilo de fandango trianero.
José Luis Tirado Fernández