Como en años anteriores, los vecinos de Triana y demás sevillanos, podrán disfrutar del Corral de Comedias.
En 2004, Viento Sur Teatro decidió recrear el Corral de Comedias de Triana inspirado en los famosos corrales del Siglo de Oro sevillano, cuna de las mejores creaciones teatrales. Desde entonces, cada año, el público sevillano tiene una cita cada verano en Triana con el teatro al aire libre.
PROGRAMACIÓN
- Del 6 al 8 de julio. EL ENFERMO IMAGINARIO, de Moliére. Compañía De Sur a Sur Un hombre hipocondríaco, esclavo de supuestas enfermedades, y una medicina totalmente inoperante, son retratados de una manera grotesca, llegando hasta el absurdo. Ambientada en París, a fines del siglo XVII, comienza con la pretensión del enfermo imaginario, llamado Argán, de casar a su hija Angélica con el hijo de un médico, del que ella no está enamorada. Hay otra persona que ocupa su corazón, pero su padre se opone a esta relación, ya que el parentesco con los médicos le asegurará un tratamiento de por vida.
- 9 y 10 de julio. LA VENGANZA DE DON MENDO. Compañía De Sur a Sur. Adaptación y Dirección: Jorge Cuadrelli La venganza de Don Mendo es una obra dividida en cuatro actos, en la que abundan los juegos de palabras y golpes de humor; una reducción al absurdo de los elementos propios del drama histórico con fines paródicos. Se unen elementos detonante del ayer y del presente en obvios anacronismos, haciendo además que personajes medievales se muevan en un mundo dominado por la moral utilitaria del tiempo de Muñoz Seca. En resumen, La conocida obra del autor acentúa con toques esperpénticos la caracterización de cada uno de los personajes principales, el amor interesado de Magdalena, su ambición, desatan las iras y dan pié a la venganza de Don Mendo, cuyo plan pone en evidencia los vicios y defectos de la “nobleza”, las intrigas mezquinas de la corte y los bajos instintos que mueven a los protagonistas, la carnicería final no es sino el patético reflejo con que el autor y esta versión ponen en escena la metáfora de la degradación del poder.
- Del 12 al 15 y el 17 de julio. TIEMPO DE BURLAS Y ENTREMESES. Compañía Viento Sur Teatro Durante el inicio de una en la Corte, un extraño acontecimiento hace huir a la compañía de cómicos que se disponía a representar. Pronto descubriremos que su huida es a través del tiempo recorriendo distintos escenarios en los que se representó el mejor teatro breve del Siglo de Oro español. Siguiendo las representaciones y ensayos de esta compañía tan especial, los espectadores podrán ver un paso de Lope de Rueda y entremeses de Cervantes, Quiñones, Benavente y Moraleja Navarro. Los tiempos de burlas y entremeses se remontan al principio de lo que hoy conocemos como teatro, el renacer de una época de luces y sombras que marca un antes y un después en la historia de las letras hispanas. Son tiempos de risa y esparcimiento en los que el pueblo siente la posibilidad de trasgredir las normas. De ahí, de la raíz más profunda de la cultura popular, nace esta compañía, representativa de la mayoría de las compañías de aquellos tiempos. Este viaje muestra casi accidentalmente la evolución del teatro breve en España. Un teatro del pueblo y para el pueblo.
- 16 de Julio. «FIAT LUX, La Fiebre Creadora» Homenaje a Bécquer. Compañía Bauprés Teatro Fiat Lux es la metáfora de una búsqueda, la búsqueda de la inspiración. Es la historia de la indescriptible confusión que se agita en las entrañas de un artista, es la necesidad de expresarse. Fiat Lux se apoya en el reflejo tangible de las imágenes, creadas desde la investigación y el trabajo corporal, para hacer transmitir los sentimientos más universales: la ilusión del primer amor, la pasión, el dolor, el miedo o la angustiosa incertidumbre ante la muerte. Los temas más recurrentes de la poesía becqueriana son mezclados con los pensamientos del autor, haciendo partícipe al espectador de las dudas que acechan a cualquier artista en el momento de la inspiración; pues es ese pequeño instante, ese “Fiat Lux o Hágase la luz”, el más temido y, a las vez hermoso de la creación artística. En algún momento entre el siglo XIX y el XXI, los cuerpos y voces de tres jóvenes hacen resurgir, como si del ave fénix se tratara, toda la vida, verdad y emoción contenida en los versos de Gustavo Adolfo Bécquer, para hacer de Fiat Lux un homenaje al gran escritor sevillano.
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.