La calle Alfarería, la de la artesanía del barro cocido

calle Alfarería

       También se la llamó, Barrionuevo, Palomar, Vinagre, Callejón de Portugalete, Corzo incluso parece que (?) Tejares.

       La  dominación  musulmana  afianza  en  Sevilla  una  artesanía  ya  practicada por los  pueblos  primitivos  y  posteriormente  por  los  fenicios,  romanos  y visigodos. Lo  mismo que  los  fenicios  aportaron  la  rueda  o  torno,  los árabes  aportaron  la  técnica  del  «vedrio», traída   desde   el   lejano   Oriente, dándole   un   máximo  de   perfección   y   belleza   a   la manipulación de la obra de tierra o cerámica.

          Durante   el   período   almohade Triana   se consolidó   como   alquería,   pero paralelamente  a  este  hecho  —y  por  su proximidad  a  los  tajos  de  arcilla  de  la  Vega  y  al río—  se  convirtió  en  el lugar  ideal  para  la  práctica  de  la  alfarería.

          Posiblemente  la alquería  tuvo dos  caseríos;  uno  de  ellos  en  el  lugar  de  Los  Remedios  y  el  otro  hacia la mitad  de  la  calle  Alfarería,  sitio  donde  se  encontraron  al  hacer  nuevas construcciones, restos  de  cerámica  y  grandes  tinajas  de  barro  enterradas en  el  suelo,  similares  a  las existentes en el cortijo de Bujalmoro de Dos Hermanas.

          Aunque  hubo   alfares dispersos   por toda  la  vega,  las  continuadas  correrías  de  los  otros  reinos  moros  y  las  posteriores  de los  cristianos,  hicieron  que  estos  se  redujeran  al  interior  del  recinto  protegidos  por  el gran  foso  de  la  Caba,  con  sus  torreones  defensivos  y  al  amparo  de  las  fortalezas. Árabes  y  mozárabes  convivieron  allí,  cultivando  la  tierra  y  elaborando  la  obra  cerámica que  se  desarrolló  más  en  la  zona  cercana  a  la  gran  fortaleza,  al  Altozano  y  a  la  ruta principal del Aljarafe.

      Tras  la  conquista  de  Sevilla  los  cristianos  conjuntamente  con  los  moriscos,  siguieron practicando  la  artesanía  heredada  de  los  árabes.  Lo  que  en  principio  fueron  alfares  al aire  libre  se  fueron  rodeando  de  casas  y  huertos,  apareciendo  un  núcleo  de  población aceptable  que  se  señaló  como  un  barrio  nuevo.

calle Alfarería

          El  nombre  de  «Barrionuevo»  aparece ya  en  el  padrón  de  vecinos  y  moradores  del  Barrio  de  Triana  de  1482,  así  como  en  el de  cuantías  de  1486  y  supone  ya  la  existencia  de  un  camino  o  senda  de  comunicación entre  el  antiguo  camino  a  Tomares  y  San  Juan  de  Aznalfarache  (calle  San  Jacinto)  y  la Vega. La   zona   del   barrio   nuevo   de   Triana   será   siempre   conflictiva   en   cuanto   a   su gestación.  Curiosamente  con  su  situación,  en  el  plano  elaborado  por  Guichot  sobre  la Sevilla  del  XVI-XVII  —que  figura  en  el  Museo  de  Costumbres  Populares—  aparece  la calle  de  Barrionuevo  como  una  intermedia  entre  las  de  Castilla  y  la  actual  Alfarería. ¿Qué  datos  manejó  Guichot  para  llegar  a  esta  conclusión…?  ¿O  es  que  su  trazado primitivo  no  coincidía  realmente  con  el  actual…?

 

          Dejando  a  un  lado  esta  cuestión  se ve  que  en  principio  sólo  existió  el  barrio  nuevo,  ocupando  el  área  comprendida  entre la  trasera  de  calle  Castilla  y  el  foso  de  la  Caba  Vieja,  con  una  calle  o  senda  que  se conocía  con  el  mismo  nombre.  Así  permaneció  como  único  tramo,  por  lo  menos  hasta el  primer  tercio  del  siglo  XVI  (Padrón  de  1533).

        Cabe  suponer  que  hasta  esta  fecha  el espacio  frente  al  Castillo  no  estaba  edificado  y  que  la  calle  comenzaba  en  el  cruce actual  de  las  de  Alfarería  y  Antillano  Campos  y  que  al  cubrirse  este  por  la  actividad  de los  olleros  y  esparteros  se  originó  una  nueva  manzana  limitada  por  las  calles  de  San Jorge,  la  de  Matamoros  (como  penetración  desde  esta  última  al  barrio  nuevo  y  la Caba),  y  la  del  Palomar  desde  Santo  Domingo.  Así  aparece  el  nombre  de  Palomar (Padrón  de  armas  de  1691)  como  primer  tramo  de  la  calle  que  nos  ocupa,  nombre  que tomó  del  corral  del  Palomar,  que  allí  existía  y  que  aparece  señalado  en  los  padrones del  Barrio  de  1705  y  1706  conjuntamente  con  el  de  la  calle.  Se  ha  dicho  que  el  rótulo de  Palomar  fue  debido  a  la  torre  del  mismo  nombre  del  Castillo  de  la  Inquisición; efectivamente  hubo  una  torre  de  este,  conocida  así,  pero  daba  al  río  (según  papeles existentes   en   el   Archivo   Histórico   Nacional   citados   por   Santiago   Montoto   en   su «Sevilla en el Imperio»).  Con  estos  últimos  nombres  se  conoce  la  calle  en  los  padrones  de  1691,  1702,  1705, 1706, 1794 y 1821. Al recorrido que sólo llega en esta época.

Manuel Macías Míguez


CALLEJERO DE TRIANA