
¿Por qué decimos «más perdío que el barco del arroz»?
Tal día como hoy hace 25 años (1994) en la desembocadura del Guadalquivir encallaba el buque mercante de bandera chipriota “Weisshorn”.
Cargado con 6.080 toneladas de arroz procedente de Bangkok, Tailandia, iba a penetrar en el río con destino al puerto de Sevilla, pero a la altura de Chipiona, debido a la marea baja o un temporal, el barco quedó embarrancado en la barra de Sanlúcar, provocando vías de agua.
La fermentación del arroz al entrar en contacto con el líquido se infló tanto hasta el punto de abollar las escotillas de las bodegas que lo guardaban. La embarcación acabó partiéndose en dos y la tripulación fue rescatada en helicóptero por Salvamento Marítimo.
Se dice que el buque no se perdió por accidente, sino que fue el propio capitán el que lo acercó a propósito a los bajos por una deuda con el armador. No obstante, otra versión más oficial apunta a que el barco se encontraba fondeado en el día de los hechos, pero que hubo un fuerte temporal que rompió la cadena del ancla o que el navío se vio arrastrado por el viento y el oleaje hasta una zona poco profunda conocida como “Bajo Picacho”.
Los vecinos de Sanlúcar y Chipiona sufrieron durante más de un mes un olor insoportable provocado por la putrefacción de su carga.
En la actualidad, aparte de ser un reclamo visual o quizás el pecio a la vista más fotografiado de España, es una seña de identidad de ambas localidades gaditanas y de la desembocadura del Guadalquivir.
Como curiosidad, y dada la carga que transportaba, popularmente es conocido como el “Barco del Arroz”, protagonizando físicamente una de estas leyendas que circulan desde los años cuarenta.
FUENTE: Grupo de Facebook «WEISSHORN «El Barco del Arroz» 25 Aniversario 1994-2019″.